Términos de Revit que debemos conocer: VISTAS
23 de febrero de 2019
5 términos que debemos conocer de Revit:
Vistas
Puede que las vistas de un proyecto en Revit no se vean con la importancia que realmente tienen. Si bien la primera impresión es que sirven para crear vistas de plantas, secciones, alzados, 3D, etc.; lo cuál es cierto, también son la ventana gráfica que Revit posee para mostrarnos la información de la base de datos del edificio.
Para comprender porque es uno de los elementos más importantes de Revit, hay que analizar la manera en que agregamos información en la base de datos del proyecto creado en Revit. Imaginemos que tenemos un programa como AutoCAD, y una "especie" de Excel conectados de alguna manera por la cuál cuando agregamos datos en la hoja de Excel, AutoCAD es capaz de dibujar algo. Por ejemplo, una hoja cuyo título sea líneas, y debajo el nombre de la línea, la capa asignada, su punto de origen (coordenadas), y punto final (coordenadas). O bien, escribir el segundo punto a través de coordenadas polares respecto al primer punto. Si tuviéramos una conexión posible entre ambas podríamos dibujar escribiendo datos. En este sencillo ejemplo teórico, nuestra forma de ingresar datos sería una hoja de excel, que luego un programa como AutoCAD sería capaz de interpretar y crear líneas con dicha información. Una base de datos que genera dibujos. Sin embargo, esos dibujos no se verían salvo que vayamos a crear una vista de ellos. Una vista que puede ser una vista de planta, o una vista 3D. Es la vista, la que permite al usuario ver la información vectorial a través de un dibujo.
En el caso de Revit el ejemplo funciona de manera similar. Sólo que usamos una vista (por ejemplo de planta) para colocar elementos (muros, puertas, suelos), cuya información (parámetros) van rellenando celdas de la base de datos. De esta manera, cuando le pedimos a Revit que nos muestre un alzado, o sección, será una vista con elementos gráficos que el programa crea gracias a la información que puede ver en la base de datos. Es decir, que rellenamos con información la base de datos, de una manera gráfica a través de las vistas y obtenemos a cambio puntos de vistas diferentes, espaciales, de la misma información en forma de objetos.
La estructura de la base de datos ya está establecida en Revit y forma parte de la plantilla utilizada, además de ser el "organizador" de las categorías que dan lugar a los objetos que en un proyecto encontraremos, y la manera en que estos se relacionarán entre sí.
Sin vistas, no podríamos trabajar en el proyecto, ya no sólo para crear y presentar "planos constructivos", sino para construir el modelo digital del edificio dentro de Revit.
Al colocar un elemento en el proyecto a través de una vista (siempre a través de una vista) se define de alguna manera su posición en el espacio, además de sus parámetros básicos como ancho, largo y alto. Cuando definimos una sección, lo que le pedimos al programa es que cree una nueva vista, teniendo en cuenta el lugar que definimos como "sección", y que en planta sería algo así como una línea (mejor dicho un plano que en planta vemos como una línea). En ese momento, Revit recurre a la base de datos para mostrarnos una vista de sección que permita ver el modelo según se verá desde el punto de vista señalado. Por lo tanto, no importa desde donde veamos al edificio, cuando decidimos mover, agregar o cambiar algo, lo estamos haciendo directamente en la base de datos a través de una vista. A la misma vez, el programa devolverá los cambios de manera instantánea a todas las vistas abiertas, y que se vayan a generar después.
Por ello es habitual saltar de una vista a otra para modelar nuestro edificio. Ya que todas son vistas de un mismo modelo; el edificio creado en Revit. El Navegador de proyectos nos sirve para organizar las vistas del proyecto y facilitarnos la navegación entre ellas.
Por otro lado, las vistas pueden contener características de visibilidad distintas para que, aunque veamos un mismo punto de vista, puedan mostrar elementos distintos, con texturas aplicadas, con equipamiento, etc. En definitiva controlar de manera independiente la visibilidad y el aspecto gráfico de los elementos del proyecto. Por ejemplo, podemos tener una vista de planta baja a una escala 1:50 que muestre el equipamiento, mientras que podemos duplicar dicha vista para mostrarla a escala 1:100 y que no muestre el equipamiento. Así, al mover la puerta en una de las vistas, también se moverá en la otra ya que se trata de la misma planta, de la misma puerta, sólo que vista de manera distinta.
Aprende Revit en www.miltonchanes.com




Conoce la nueva plataforma www.miltonchanes.academy
Aprende Revit Online, desde 29 euros por mes.
Podrás darte de baja cuando lo desees.
¿Tienes dudas? No te preocupes podrás probarlo gratis durante 7 días.