Acueducto Romano de Segovia en Revit
23 de mayo de 2018
Construimos un modelo en Revit inspirado en el Acueducto Romano de Segovia, España
Revit contiene herramientas idóneas para crear edificios contemporáneos con total facilidad gracias a los objetos arquitectónicos y paramétricos que ofrece el programa.La interacción inteligente entre esos objetos es lo más importante de un programa como Revit.
Pero ¿qué ocurre cuando queremos modelar edificios del pasado? En términos estructurales los edificios de antes y ahora son iguales, es decir existen muros, pilares, vigas, cubiertas y suelos, incluso escaleras. Sin embargo, las fachadas renacentistas o un edificio gótico poseen características especiales que hay que tratar de manera especial. Cuando nos enfrentamos a un contrafuerte, por ejemplo, está claro que no vamos a encontrar en Revit un objeto llamado así, entonces tenemos que evaluar con que elemento de Revit podemos crearlo. No hay una única respuesta, por cierto, y lo trataremos en próximos tutoriales cuando hablemos de arquitectura románica y especialmente gótica.
Con el patrocinio de BiblioCAD.com nos hemos propuesto crear una serie de tutoriales que ayuden al usuario de Revit a comprender el modelado arquitectónico con el programa, más allá de las propias herramientas que propone para crear edificios. Para ello he elegido el Acueducto Romano de Segovia para explicar paso a paso como construirlo, o al menos la parte más importante de éste con el fin de poder inspirar a nuestros seguidores para que se animen con las herramientas de Revit para crear sus propias versiones de este proyecto.
Fuente de la imagen: www.elhistoriador.es e www.ingenieriaycomputacion.blogspot.com
Quizás no sepan, pero el BIM tiene un mercado muy interesante como es la restauración de patrimonio arquitectónico. La información de un monumento como el Acueducto romano de Segovia puede ser “guardado” en un modelo BIM para gestionar y analizar los diferentes procesos de restauración y mantenimiento que necesita un edificio de estas características.
No sólo crear un modelo que se le parezca, sino más bien guardar la información de cada sillar, material, estado, e incluso fecha de colocación y/o restauración. Posibles apariciones de grietas, información sobre lugares críticos y crear un calendario de actuaciones.
Esto no sólo ayuda a su mantenimiento, sino que también establece presupuestos necesarios de mantenimiento a futuro, lo cuál ayuda a gestionar mejor su mantenimiento tanto para el estado al momento de crear sus presupuestos anuales, como a la organización que se encargue de su mantenimiento y restauración para poder administrar mejor sus recursos. Todo esto en un modelo BIM que puede partir de un modelo de Revit siguiendo pasos muy similares a los que hemos propuesto en esta colección de vídeos paso a paso.
Fuente de la imagen: www.ingenieriaycomputacion.blogspot.com
Debemos aclarar que estos tutoriales están pensados para tomar como ejemplo arquitectura singular y estudiar cómo podemos conseguir sus formas en Revit. No pretende, de momento, llegar más allá de la forma general. Aunque lo cierto es que crear un modelo específico para un uso patrimonial implica el uso de las mismas herramientas que vamos a mostrar a lo largo de estos tutoriales.
Lo que cambia, es el nivel de detalle y la información que hay que incluir. Por ejemplo, aquí trataremos los pilares como una sola forma, cuando en realidad los pilares y la estructura en el acueducto original es una acumulación de sillares. Que también podríamos crear con Revit, pero no es el objetivo de este tutorial. Aunque seguramente más adelante lo tratemos, si a ustedes les interesa aprenderlo, claro.
Fuente de la imagen: www.ingenieriaycomputacion.blogspot.com
Para crear estos tutoriales he realizado una búsqueda a través de Internet de planos e imágenes que ayuden a encontrar algunas "medidas" de las cuáles partir para dar forma al acueducto. Me gustaría decirles el origen de las imágenes que aparecen en este artículo pero ha sido difícil saber de quienes son realmente, ya que muchas webs las utilizan con diferentes fines, y en diferentes idiomas, así que resulta difícil saber exactamente a quien pertenecen. Así que al autor y/o autores "anónimos" (de momento), simplemente gracias. En cualquier caso he agregado algunos enlaces en los pies de las imágenes de algunas de las tantas webs donde aparecen dichas imágenes.
Si deseas realizar las prácticas comentadas en los tutoriales sobre el acueducto, podrás descargar de manera gratuita uno de los modelos que utilizamos como base (creada en el vídeo parte 1) para realizar la práctica del Vídeo Parte 2.
Aquí os dejo el enlace para descargar desde bibliocad.com
http://www.bibliocad.com/biblioteca/pieza-para-modelar-acueducto_109026




Conoce la nueva plataforma www.miltonchanes.academy
Aprende Revit Online, desde 29 euros por mes.
Podrás darte de baja cuando lo desees.
¿Tienes dudas? No te preocupes podrás probarlo gratis durante 7 días.