Suelos en sección en Revit
3 de agosto de 2018
Suelos en Revit
Este texto pertenece a uno de los vídeos del Curso Online de Revit de Nivel 2 sobre suelos, que puedes conocer en www.miltonchanes.com
Durante el curso de nivel 2 desarrollamos un edificio de viviendas de 13 plantas, con viviendas tipos y plantas tipos con diferentes niveles de dificultad. Al momento que realizamos secciones 2D y/o 3D nos encontramos con varios problemas constructivos que debemos resolver. Muchas veces, al diseñar en planta, puede que no seamos conscientes de ciertos "problemas" que se ven con claridad, sólo al cambiar el plano de visualización. Por este motivo insisto desde el principio en que las secciones deben formar parte de nuestro modelado tridimensional desde el principio. Esto nos ahorra muchísimo trabajo.
En el vídeo anterior hemos corregido los extremos de los muros interiores, determinando donde han de comenzar (apoyados sobre el forjado estructural) y donde han de terminar (por debajo del forjado estructural).
Sin embargo, no hemos resuelto como deben comportarse los suelos (el borde de esto) respecto a los muros interiores y exteriores.
Son varios los alumnos que realizan preguntas relacionadas con el borde de los suelos diciendo cosas como "¿cuál es el verdadero borde de los suelos?". La pregunta viene dada porque les llama la atención que muchas veces hago el borde de los suelos a eje del muro y no, en lo que muchas veces ellos consideran correcto como la línea interior de un muro.
Lo cierto es que usar el eje el muro es más cerca de la realidad que usar el lado interior de un muro. Claro, todo depende de que suelo estemos pensando. Si pensamos en pavimento únicamente, el suelo nunca pasará por debajo del muro, mientras que si es un suelo estructural sí. Este capítulo ha sido pensado justamente para tratar la diferencia entre un suelo pensado para pavimento y otro pensado para ser estructural. Entenderán por otro lado que si es un único suelo (en vez de 2 como en el ejemplo), es difícil decidirse cual estamos haciendo, en una vista de planta.
Si estamos a nivel de anteproyecto, es bastante difícil que sepamos como será el suelo, cuando tenemos otros problemas más importantes como terminar de encajar el programa del edificio. La conclusión más importante a la que deben llegar es que nada de lo que vayan a crear puede ser definitivo: ¡Esto es arquitectura!
Muchas veces la realidad de un proyecto me lleva a separar en 2 suelos (visto en sección) lo que "a priori" desde una vista de planta parecería uno sólo. Da un poquito más de trabajo, pero tenemos mayor control sobre los suelos y la manera que se cruzan o ser relacionan con el resto de elementos, especialmente los muros. El vídeo de este capítulo permite comprender mejor este punto.
El hecho es que si lo que están haciendo es un anteproyecto créanme, tarde o temprano cambiarán el borde del suelo. Da igual si les gusta más el lado interior o el eje, ya que el suelo es algo que siempre termina evolucionando, porque nunca le damos mayor importancia hasta llegar a una sección o un modelo 3D que lo involucre. Además, dibujar suelos que coincidan con las caras interiores de los muros, tampoco es correcto, porque en una sección veríamos el muro apoyado sobre una arista del suelo, por no decir quedaría en el aire.
En la siguiente imagen podrán observar como se verían un suelo si aplicásemos algunas de las 3 posiciones estándar de un borde respecto a un muro, es decir lado interior, lado exterior o eje.
Si han puesto atención a la lección dedicada a suelos habrán observado que los suelos tienen 6 posiciones diferentes para posicionar un borde respecto a un muro.
Las posiciones tradicionales son a cara interior del muro, a cara exterior del muro y a eje del muro. Pero existen 3 posiciones más respecto al núcleo, que por su parte también tiene un lado interior, un lado exterior, y un eje.
Algunas de vuestras preguntas más comunes
¿El eje del muro y el eje del núcleo son lo mismo?
No. Podrían coincidir si el núcleo está posicionado al medio del muro, pero en cualquier caso son posiciones diferentes. Si en algún momento el muro evoluciona y cambia su espesor, será porque uno de sus componentes o capas, ha cambiado su espesor y por lo tanto podría afectar al desplazamiento del núcleo hacia un lado del muro, lo cual desfasaría la posición de su centro respecto al eje del muro.
¿Es mejor usar las referencias básicas del muro o las del núcleo del muro?
No existe una receta mágica para todos los suelos, ya que si existiese no se darían el resto de posibilidades.
En el momento que el borde se posiciona respecto a una parte de otro elemento, como es un muro, hay que ver si el muro es definitivo, o puede variar. Entonces hay que estudiar que tipo de suelo es, para pensar en las posibles variantes. En este capítulo hablamos de suelos pensados para ser pavimentos, o terminaciones, lo cual haremos que sus bordes coincidan con la cara "interior" de los muros.
Digo "interior" entre comillas simplemente porque los suelos que rodeen un muro interior, tendrán un lado exterior e interior y en ambos casos se hará a su respectivo borde. Diferente es respecto a un muro exterior que el suelo terminaría justo en el lado interior del muro.
Si el suelo es estructural, entonces los muros apoyarán sobre él. Dependiendo del tipo de muro, podría apoyar todo, o una parte de él.
En el caso de los muros exteriores, tendrán varias capas, cámara de aire, aislante, y habrá una parte que apoyará sobre el forjado y otra parte que probablemente pase por delante del forjado. En este caso, lo mejor es definir un núcleo del muro y tomar como referencia uno de los lados de ese núcleo. Si el núcleo es considerado como estructural (lo más habitual), entonces lo mejor sería que el suelo llegue a la cara exterior del núcleo.




Conoce la nueva plataforma www.miltonchanes.academy
Aprende Revit Online, desde 29 euros por mes.
Podrás darte de baja cuando lo desees.
¿Tienes dudas? No te preocupes podrás probarlo gratis durante 7 días.