Forjados en Revit
Rafael, uno de nuestros alumnos del curso online de Revit de Nivel 1, realiza una consulta que, como es una pregunta recurrente entre varios alumnos, me gustaría responderla por aquí para que otros puedan aprender de ella, también.
La pregunta de Rafael es la siguiente:
"Hola Milton, he observado en el vídeo "2.2.Suelos. Creación", del curso de Revit N1 y comprobado que los suelos los diseña desde la mitad del muro. Mi pregunta es: ¿Normalmente los suelos se diseñan desde las caras interiores de los muros o tabiques? porque lo que iría de muro a muro, sería el forjado ¿no?. Un saludo. Rafael.
Hola Rafael. Como bien observas al momento de crear el suelo en el vídeo, lo hago de tal manera que, en vez de estar a borde la habitación, lo hago que pase por la línea media del muro. Al ser un anteproyecto lo que estoy realizando, me tomo la libertad de crear los muros por donde sé que me dará menos problemas, especialmente en lugares donde hay una puerta, y tenemos que hacer que los suelos se "toquen". Por ejemplo la puerta que une el pasillo del salón-comedor del ejemplo.
Cuando trabajamos con Revit, estamos construyendo un edificio virtual, pero claro, depende de la etapa en la que estemos si tenemos resueltas algunas cosas.
Por ejemplo, si estuviéramos construyendo el edificio en la realidad, vamos a empezar siempre por la estructura, vamos a preparar el terreno, y entonces comenzaremos creando las zapatas, para luego seguir con los pilares, vigas, riostras, etc, además de crear el encofrado, nivel a nivel. El sistema constructivo es importante, ya que si bien es España es habitual la creación de forjado de bovedilla con viguetas, en sudamérica lo habitual es crear losas de hormigón armado apoyadas sobre vigas que descargan en pilares. Sin embargo, la mayor diferencia en términos de Revit, estará en que el forjado estará armado diferente, tendrá diferentes tamaños, y sobre todo las vigas donde descarga es distinta. Pero el sistema global es el mismo, superficie horizontal que descarga en vigas que se comunican con pilares, que transmiten la carga el suelo.
Si creáramos esto con Revit, en vez de llamarlo Revit Architecture, lo llamaríamos Revit Structure. Pero ¿realmente es necesario aprender Revit Structure para crear una estructura?. Dibujar zapatas, pilares, vigas y forjados realmente no tiene mucho misterio. Al final son objetos que con pocos clics se pueden crear. La dificultad de esto está en que en Revit se puede crear el esqueleto metálico de una zapata, o pilar, y allí es donde radica mayormente su dificultad. No porque sea difícil hacerlo en Revit, sino porque se necesita saber de estructura para hacerlo (crearlo y/o dibujarlo) correctamente.
Lo que quiero decir, es que un proyecto de arquitectura tiene dos etapas importantes que definen el todo, como son lo que definimos como arquitectura y lo que definimos como estructura (que no tienen porque ser cosas distintas, pero así se define en Revit). Entonces, cuando construimos un edificio real, comenzamos por la estructura y luego seguimos con el agregado del cerramiento exterior, y la tabiquería y solo entonces agregamos nuestros suelos sobre el forjado. Por lo tanto tenemos dos cosas distintas que son el forjado y el suelo.
Cuando diseñamos arquitectura, comenzamos por el final y luego vamos definiendo las partes que lo componen. Creamos nuestra "caja habitable", para luego "hacer pasar" la estructura por donde mejor nos convenga para sostener nuestro edificio. Claro, al diseñar siempre tenemos en cuenta elementos estructurales, al menos los más básicos. Pero como diseñamos en planta, no tenemos en cuenta, muchas veces, la sección de nuestro proyecto hasta que lo hacemos. El forjado y el techo forman parte de esa "dimensión desconocida" que aparece cuando hacemos una sección. Es verdad que si diseñamos siempre edificios de vivienda, al final, cada nuevo proyecto intentamos resolver desde el inicio los problemas que hemos aprendido a resolver en experiencias anteriores. Pero verán que la secciones comienzan a aparecer siempre luego de muchos dolores de cabeza. Si trabajas en un estudio de arquitectura o ingeniería, sabrás que lo primero que pide el jefe de proyecto es ¿donde están las secciones?, y siempre hay alguien en el estudio que es más "estético" pero el jefe siempre quiere saber como se va a sostener. Esto pasa mientras estudiamos arquitectura con los profesores y luego en los estudios, hasta que aprendemos a pensar así, y entonces se lo pedimos a quienes colaboran con nosotros. Lamentablemente, cuando aprendemos arquitectura, los 2 primeros años, las secciones son meros dibujos que representan el edificio seccionado, lo mejor que se pueda, cuando el estudiante debería comprender que una sección es tan importante como el diseño en planta, ya que la planta no es más que una sección horizontal a una altura habitual de 1,20 metros, (en Revit por defecto es 1,40 metros y se puede cambiar), mientras que la sección corta en vertical nuestro edificio y debería haber tantas secciones como fueran necesarias para resolver todos los problemas del edificio. Especialmente porque eso ayuda a resolver problemas antes de que aparezcan, y los constructores pueden comprender mejor que hacer en obra. Bueno... me fui del tema...
En Revit, por suerte, lo podemos ver en tiempo real y aunque no dibujemos todo perfectamente en una primera etapa, podemos dejar de imaginarnos la solución para verla en tiempo real. El forjado forma parte de "ese problema" que habrá que solucionar.
Cuando creamos un suelo en Revit, ¿que espesor debe tener?, bueno, podríamos crear un suelo que contenga el forjado y sus terminaciones, hasta el suelo cerámico. ¿Es posible? por supuesto que sí. Pero ¿es real?, simplemente no.
Imaginemos que nuestro suelo es rectangular de 5 x 3 metros. La primera pregunta que nos debemos hacer es, ¿estas medidas son interiores?. Bueno, en este ejemplo la respuesta es "No, es la medida del forjado sin tabiques". Entonces la respuesta sería fácil, hay que dibujar un suelo de 5 x 3 metros con un espesor (altura) que dependerá de como esté construido ese forjado dependiendo también de la carga que ha de soportar. Vale, y la pregunta que hago es ¿como definirías el "tipo" de ese suelo?. La respuesta podrían ser dos, o creamos un forjado que incluya la terminación de suelo cerámico, y sus capas intermedias (que se puede hacer en Revit) o creamos un suelo, con las características únicas del forjado (sea bovedilla con viguetas o una losa de hormigón armado), y luego encima podríamos crear un nuevo suelo, que contenga el suelo cerámico y las capas inferiores entre el forjado y la cerámica. Ambos métodos son viables y comunes cuando trabajamos con Revit.
En la siguiente imagen vemos nuestro suelo de 500 x 300 en planta y una sección cuya altura total tiene un valor, a modo de ejemplo, de 40 cm.
Así que para crear un "único" suelo, tenemos dos caminos a seguir, pero uno es correcto y más lento, y otro es "incorrecto" pero más rápido de hacer. Cuando están diseñando verán que siempre elegimos el camino más rápido, aunque saben que luego, en un futuro tendrán que corregirlo y es por esto que se toman decisiones que no se ajustan a la realidad, como bien has detectado en el vídeo.
Separar la terminación del suelo, con el forjado es una correcta decisión, porque así ambos podrán evolucionar de manera diferente. Pero para eso podríamos necesitar 2 niveles distintos, sólo para suelos. Uno que sea el nivel de suelo terminado, y otro que sea el nivel de suelo estructural. Daría más trabajo al principio pero sería perfecto en la medida que avance el proyecto.
A continuación muestro un esquema de como evoluciona el suelo en la medida que vamos teniendo en cuenta otros factores.
- Esquema A:
muestra un suelo de 500 x 300 y una sección del suelo donde se puede ver la altura total, del ejemplo, de 40 cm.
- Esquema B:
la aparición de los pilares obliga a pensar que la forma del suelo tendrá que cambiar, al menos en la teoría y entonces el suelo adquiere la forma del Esquema C
:
- Esquema D:
Aparecen los muros, tanto aquellos que limitan el espacio, como los que envuelven a los pilares.
- Esquema E:
Vemos claramente la separación entre lo que es forjado y el espacio que tendría que contener la terminación de suelo cerámico, de nuestro ejemplo. En la sección vemos que hay dos suelos, uno encima de otro, diferenciando lo que es forjado o suelo estructural, de lo que es suelo terminado.
- Esquema F:
Se observa claramente la posición de los muros, y pilares, a la vez que se determina el espacio que entendemos como suelo terminado.
- Esquema G:
Se muestra como sería el espacio dibujado sin pilares, pero sí teniendo en cuenta el espacio que los albergará dentro de los muros.
En definitiva, crear suelos es sencillo, pero al principio puede que recurramos a lo más fácil que es crear un suelo que contenga todo, es decir forjado y terminaciones. Cuando creamos un muro, podríamos tener en cuenta el espacio que ocupara un pilar. O bien crear simplemente los muros, y luego cuando agreguemos la estructura incrementará la zona de muros, como se puede ver en los siguientes esquemas. Es una evolución natural del espacio, y del muro. Algo similar ocurre con los suelos, donde terminará evolucionado, y con toda seguridad, separándose en dos.
En la siguiente imagen, podemos ver 2 habitaciones que se comunican por un vano. Lo cierto es que si los suelos de las habitaciones fueran iguales, por ejemplo cerámico, podría ser un único suelo que abarque ambas habitaciones, sin embargo, si las terminaciones fueran diferentes, por ejemplo, un suelo de madera y otro cerámico, serían 2 suelos distintos que se encontrarían en el vano.
Al momento de representarlo en Revit, podríamos crear dos suelos con terminaciones diferentes que incluyan el espesor del forjado. Sino, la otra solución sería crear 3 suelos. Uno que sea el forjado de todo el nivel de la vivienda, y otros 2 suelos (1 por cada habitación) que estuviera por encima.
La solución más rápida es usar 2 suelos en vez de 3. Pero al final, es muy probable que aparezca el tercer suelo, usado como forjado.
En este esquema vemos como podemos simplificar la forma del suelo, algo que hago en el vídeo cuando dibujo el suelo de la vivienda, yéndome a la forma más sencilla, que me resuelve algunos posibles problemas a nivel de anteproyecto. pero claro. nadie dice que luego, a nivel de proyecto no tendría que hacerlo con mejor definición.