¿Buscamos algún tema?
El futuro de la información
27 de mayo de 2020
Texto de mi nuevo libro sobre BIM.

Texto que pertenece a mi libro sobre BIM
El BIM ofrece diferentes capas de información que condicionan el proyecto y su organización. Para comprender la magnitud de la importancia de la información conviene explicarlo con algunos ejemplos que yo considero muy ilustrativos de lo que aspira el BIM en el futuro.
Imaginemos que es el año 2061 (en honor a Arthur C. Clarke) “... en Marte existe una pequeña comunidad de terrícolas que viven allí desde hace 10 años. Es una comunidad estable, gracias a la creciente infraestructura que se ha creado para crear células habitables, zonas de trabajo, etc. El primer problema que hubo en Marte fue la necesidad de generar agua y oxígeno. Antes de la llegada del hombre allí, se enviaron varios cargamentos con maquinaria, víveres, y un sin fin de herramientas necesarias para la supervivencia. Las primeras naves que llegaron a Marte sólo tenían billete de ida. Por ello, se diseñaron para que pudieran convertirse en habitáculos, pequeños laboratorios y otras soluciones para los primeros habitantes del planeta rojo. Así, cada nave, tendría un segundo uso al llegar a destino, permitiendo que las primeras colonias de humanos crearan estructuras complejas aprovechando su material. Era imposible llevar a Marte todo lo que los humanos necesitaban para trabajar y vivir en el nuevo planeta, así que la solución fue construir allí objetos utilizando materia prima local.
Los primeros robots en llegar, localizaron fuentes con diferentes materias primas. La siguiente generación de robots se encargó de generar y armar las primeras fábricas automatizadas para crear materiales, que se almacenaron de manera segura, hasta que llegaron los primeros colonos. Con ellos tampoco podía viajar demasiado material; si bien el viaje se hacía directamente desde la Luna, para evitar el alto consumo de combustible que implica escapar de la atmósfera terrestre, el espacio siempre resulta pequeño en una nave.
La humanidad necesita muchas herramientas, y lo que es peor, las máquinas necesitan mantenimiento. Depender de las piezas de recambios que pueda enviar la Tierra es un problema a mediano y largo plazo. Tarde o temprano faltará una pieza que pondrá en peligro la supervivencia en el planeta rojo.
Así que la solución fue sencilla, dieron prioridad a las impresoras 3D y gracias a ello desde la tierra sólo se enviaba el código IMO
que permitía fabricar cualquier objeto reutilizando materia prima local, o bien reciclando viejos objetos. El código IMO
hizo su primera aparición en un relato fantástico dentro del libro “BIM”, escrito por Milton Chanes, y significa “Information for Making Objects” (Información para Fabricar Objetos). Se trata de una secuencia de datos binarios que almacena la codificación de cualquier objeto, de la misma manera que lo hace el ADN sobre los seres vivos”.
En este breve relato futurista aparecen varios recursos importantes que quiero comentar. Los edificios que se están construyendo hoy tendrán una vida útil que les permitirá llegar hasta ese año 2061 imaginario, sin problemas. Algunos de ellos seguramente reciban algún tipo de reforma para entonces; otros puede que sean demolidos para construir nuevos edificios en su lugar. Los edificios que se vayan a crear por esa fecha habrán evolucionado (tecnológicamente) a un nivel que ahora mismo no somos capaces de comprender. Seguirán pareciendo un edificio, pero tecnológicamente serán distintos.
El hecho de mencionar el viaje a Marte cumple también otro objetivo. Aunque suene a ciencia ficción es un hecho que la humanidad llegará en las próximas décadas a este planeta. Para conseguirlo se tienen que dar una serie de condiciones que parecen propicias ahora, y no cuando llegamos a la Luna en 1969. Una calculadora científica de hoy día es tres o cuatro veces más compleja que la computadora utilizada entonces para tal desafío. Samsung acaba de anunciar su primer modelo de teléfono con chip cuántico, llamado Galaxy A Quantumm. El chip de momento tiene una tarea muy modesta y es la capacidad para generar un nivel de seguridad nunca vistos hasta ahora en este tipo de dispositivos. Pero ¿cuánto tiempo pasará hasta que aparezcan los primeros ordenadores portátiles cuánticos? Tenemos la tecnología para llegar a Marte, hay otros problemas que hay que resolver, por ejemplo la supervivencia de las personas una vez estén allí.
El hecho de haber inventado un acrónimo como IMO, tiene como objetivo de que puedan ser conscientes de lo fácil que resulta crear uno. Así de fácil nacieron otros como BIM. Puede que pase desapercibido, o un día alguien recuerde en el libro que se publicó por primera vez. El hecho de crear un acrónimo y darle un sentido no significa que en el futuro pueda seguir teniendo el mismo significado. Pero si cae bien, y explica correctamente una función se quedará.
La información que se almacena durante el proceso BIM de un edificio puede tener distintos usos. La gestión de estos datos permitirá crear modelos virtuales de estudios más complejos que abarquen simulaciones que todavía no somos capaces de imaginar. Por ejemplo, ¿cuánta energía ahorraríamos en un determinado distrito de la ciudad si todos los edificios existentes cambiaran los cristales de sus carpinterías por un tipo energéticamente más efectivo? No hablo de un edificio, sino de varios edificios a la vez. Gracias a la generación de información, y que ésta forme parte de un bigdata de la ciudad, se pueden conocer y realizar estudios que ahora nos parecerían ciencia ficción. Al final, no son más que datos que han sido recogidos y almacenados de manera sistemática.
Por otro lado, en el relato imaginario, hablo sobre la impresión 3D y la importancia que podría tener para facilitar la creación de objetos a la carta. Incluso Sir Norman Foster ha sido asesor de un proyecto Holandés para crear un sistema de viviendas utilizando impresoras 3D pensando en los viajes a Marte. Las impresoras 3D, además de materia prima para construir, necesitan información. Al describirlo en un entorno futurista puede que nos olvidemos que esto ya existe, ya ocurre. Con la pandemia del CoronaVirus la gente de Draftsight (Dassault Systeme) en Estados Unidos me pidió que diseñara unas gafas de protección para que sus usuarios pudieran descargar el archivo e imprimirlo con sus impresoras 3D. Esto mismo terminará ocurriendo con los objetos en general. No hay que esperar a llegar a Marte para que veamos esto en funcionamiento. El hecho de poder imprimir cada uno lo que necesita y cuando lo necesita, ahorra mucha energía, y emite menos CO2 a la atmósfera. Además de permitir bajar los costes. Así, surgirán mercados online donde la gente podrá comprar modelos que descargarán en un formato numérico similar a mi acrónimo IMO. De alguna manera esos nuevos objetos se conectarán con el Internet de las cosas IoT
y nacerá un nuevo mercado, una nueva manera de hacer objetos basados en la información. Puede que un Netflix de objetos para descargar e imprimir.
A finales de los 90’, el arquitecto argentino Héctor Reitmann fundó BiblioCAD.com, una librería online donde los arquitectos, ingenieros y diseñadores en general pudieran compartir sus creaciones a la vez que se beneficiaban del conocimiento colectivo, para crear una super librería de objetos. Comenzó con bloques para AutoCAD, para luego dar el salto a proyectos de todo tipo, con una creciente adaptación a las nuevas necesidades; incluyendo últimamente objetos y proyectos BIM en diversos formatos. Quizás, en un futuro, BiblioCAD u otra similar, termine evolucionando a un catálogo de objetos digitales que la gente podrá descargar e imprimir en 3D. De hecho puede que al leer estas palabras Héctor se anime a promoverlo.
Si nos ponemos a pensar ¿dónde se guardan los objetos? Generalmente los objetos forman parte de una vivienda, una oficina, un espacio público, o una ciudad. Por ello el BIM
no sólo es contenedor de elementos que se utilizaron para su construcción, sino que también es el espacio que almacena los objetos reales. Al final, la domótica tendrá un nuevo sentido en nuestro día a día. Algunos pensarán que esto sólo ocurrirá en los edificios más sofisticados. Siento decirles que ésto ya empezó, y estamos a un chispa de que todo se conecte. Sólo tienes que mirar tu lavavajillas, televisor, teléfono, frigorífico, e incluso tu chromecast, o los nuevos asistentes por voz de Google
o Apple. La nueva era de las cosas ha comenzado, y la información forma parte de su ADN.
COMPÁRTELO
ÚLTIMOS ARTÍCULOS Y TUTORIALES

En este vídeo de Gräbert se pueden conocer algunas funciones CAD avanzadas de ARES Commander. El vídeo comienza con bloques dinámicos y restricciones, luego analiza los patrones (Pattern en ARES Commander) cuyo nombre en AutoCAD es Matriz (Array). Un tercer tema será la extracción de datos y cómo trabajar con Excel. También aprenderá acerca de la comparación de dibujos y por último acerca de las funciones de modelado 3D de sólidos. ARES Commander es mucho más que una aplicación de software CAD rentable para la edición DWG, ya que permite mejorar su productividad con funciones inteligentes y un concepto único llamado: The Trinity of CAD ™. El software ARES Trinity of CAD combina lo mejor de lo que cada plataforma tiene para ofrecer: escritorio, móvil y nube se combinan en una experiencia de usuario única que genera altas sinergias en todos sus dispositivos.

Aproveche la inteligencia del BIM para automatizar la producción de dibujos CAD en formato DWG ¿Es verdad que todo el mundo utiliza Revit en un proyecto de Arquitectura? No, no es verdad. ¿Es verdad que todos aquellos que no usan Revit en sus proyectos de arquitectura o ingeniería, utilizan otros programas como Allplan , ArchiCAD , Edificius ? No, tampoco es verdad. Si bien el BIM ha iniciado una expansión nunca vista desde el 2010 en adelante, también es cierto que ya existía con anterioridad pero no dejaba de estar en un entorno cerrado. La expansión real apareció con Revit, que se convirtió en el estandarte del BIM en muchos países, especialmente en los de habla hispana. Eso no lo duda nadie. Ahora, eso no significa que el CAD haya muerto, ni mucho menos. De hecho, el CAD en formato DWG sigue siendo la primer opción a la hora de realizar proyectos habituales. Es lógico, la mayoría de estudios de arquitectura e ingeniería consolidados llevan 20 o 30 años trabajando con CAD, así que el cambio al BIM se va produciendo en etapas, conviviendo personas que trabajan en BIM y otros que terminan los proyectos en CAD. Esto ocurre ahora mismo en España, Uruguay, Argentina, así como en Italia, Albania, Hungría. Muchos, de los que sí están usando programas BIM, de alguna manera u otra trabajan o tienen que convivir con dibujos en DWG. ¿Los motivos? muchos. A veces porque es la mejor manera que tiene de compartir el proyecto con otros, ya sean de cálculo de estructura, topografía, etc. Así existen dos grandes formatos relacionados con el universo BIM como es el RVT (de Revit) y el IFC (formato internacional de varios programas). A su vez, la cantidad y complejidad de la información técnica en los proyectos de construcción está aumentando con el desarrollo del 3D, además de la información BIM y simulación que se incorporan en los proyectos. En este contexto los dibujos CAD en formato DWG se utilizan, o se pueden utilizar, para documentar estos proyectos con un mayor nivel de detalle, e incluso mejorar el enfoque en vistas y entidades específicas. ¿Por qué no? Hay gente que trabaja así, pero sin una herramientas específica para ello. Por lo tanto, el flujo de trabajo AEC de hoy día implica poder combinar información BIM con CAD y viceversa. Quizás lo más curioso es que el programa CAD DWG que permite trabajar con archivos RVT no sea AutoCAD, sino que sea ARES Commander, de Graebert. Con ARES Commander puede importar y ver archivos de Revit e IFC, pero lo más interesante es que puede extraer dibujos 2D de ellos, extraer la información BIM en tablas y dibujar detalles constructivos adicionales sobre la geometría adquirida del proyecto BIM, con las herramientas habituales de un CAD DWG, es decir utilizando línea, polilíneas, capas, equidistancia, copiar, mover, etc. Consiguiendo así un dibujo de formato DWG que contiene, dentro, información BIM quien proviene de modelos RVT e IFC, incluso combinando ambos.

En este video de Renga Software se puede ver un edificio de características singulares, cómo es el "Wedding Palace" en Brobov, Rusia con una arquitectura "neoclásica" muy común en ciertos edificios de Rusia. A la misma vez que podemos observar el desarrollo del modelo BIM a través de Renga. Un software muy potente, que avanza rápidamente y que poco a poco se va conociendo en países de Europa.

Some time ago I came across a Russian BIM software called Renga, which I have been trying in my spare time to try to find its pros and cons. I must admit that at first glance he managed to catch me. Its interface is very simple, with basic and intuitive tools. Following some of the videos they offer on their website, I was able to quickly start working with the program. Right away I was able to discover the things that make it different from other BIM programs and value it positively. I am convinced that it is a software that could grow exponentially with the right allies. It focuses on the three-dimensional drawing from which 2D views are obtained. The way you work reminds me more of Sketchup than Revit. Simple tools, quick to assimilate, perfect for those who are dedicated to architecture. A little over 15 years ago, when I started to tell you about Revit, I had to compare its functions with what people knew about AutoCAD at the time. Today Revit is a reality, and even other programs as important as AllPlan, ArchiCAD are part of the portfolio of BIM options for users. However, the biggest complaint about Revit is that it is getting stuck in time. Although it is a spectacular program, it certainly fits, the truth is that the news that appears each year does not usually live up to what is expected of the program that has changed everything. It seems that I no longer have things to improve, something that obviously is not the case. When this happens, other manufacturers take advantage of the loophole to create new solutions, from different points of view. It does not mean that they are better, but that they open the spectrum of solutions and could serve to inspire others. Many manufacturers are seeing how to adapt to BIM, either by creating tools that allow CAD and BIM to be joined, or by working directly on a BIM architecture. Archline for example, created in Hungary, is exceptional BIM software. Much more like Revit, but with even better or more evolved areas. For example, the section of stairs and annotations. But we will talk about this program in another article.
"El BIM es una base de datos con forma de edificio".
Conoce la nueva plataforma www.miltonchanes.academy
Aprende Revit Online, desde 29 euros por mes.
Podrás darte de baja cuando lo desees.
¿Tienes dudas? No te preocupes podrás probarlo gratis durante 7 días.